La galaxia espiral NGC 7331 es una de las más brillantes galaxias que no se encuentran en catalogo Messier. A unos 50 millones de años luz de distancia en la constelación septentrional de pegasoy de tamaño similar a la nuestra galaxia, de hecho hay quien la llama la gemela de la Via Láctea, NGC 7331 es frecuentemente fotografiada en el primer plano de una agrupación visual que incluye un surtido interesante de las galaxias de fondo alrededor de diez veces más lejos.
4/9/11
Astrofotografia de la semana en Wordl´s Astrophotographers
Galaxia espiral NGC 7331 Bert Mettier - Unterwasser, Kanton St. Gallen. Suiza Tamaño original
29/8/11
II Asamblea RAdA y II Jornadas Andaluzas de astronomía
Durante los día 3 y 4 de septiembre de 2011 se celebraran en Granada lasII JORNADAS ANDALUZAS DE ASTRONOMÍA organizadas por laSociedad Astronómica Granadina, con la intención de reunir a todos los interesados en las ciencias de de la Astronomía en un encuentro que pretende aunar los lazos organizativos entre los distintas asociaciones e instituciones que tienen como fin la divulgación y practica de la Astronomía en sus diferentes facetas.
Dentro de estas Jornadas se tiene prevista la celebración de la II Asamblea de la RED ANDALUZA DE ASTRONOMÍA (RAdA), que es el cuarto encuentro de esta organización, en la cual se gestó hace casi un año, la idea de las Jornadas Andaluzas de Astronomía, que tuvieron su primera edición durante los días 4, 5 y 6 de marzo de 2011 en Antequera (Torcal de Antequera), organizadas por la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA).
La Sociedad Astronómica Granadina, como entidad organizadora de estas II Jornadas, ha confeccionado un programa que aúna, tanto los aspectos organizativos (Asamblea RAdA) como los lúdicos, coronando este encuentro con una observación astronómica en Sierra Nevada a 2.500 metros de altitud sobre el nivel de mar, y la visita a los observatorios profesionales allí ubicados.
Hay que destacar la prestación de diferentes entidades, que con su patrocinio han hecho posible estas II JORNADAS ANDALUZAS DE ASTRONOMÍA. Estas son:
PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADAI
27/8/11
Astrofotografia de la semana en Wordl´s Astrophotographers
La Laguna y la Trifida
Trois Merlettes-Aix en Provence, Francia Tamaño original
Despues de un pequeño parón originado por las vacaciones, regresamos con esta espectacular toma realizada por Trois Merlettes desde Francia, de la nebulosa de la Laguna (M8) y la Trifida (M20), dos nebulosas de emisión muy conocidas por los aficionados a la astronomía, que se encuentran en una región de la constelación de sagitario.
Vea mas fantásticas astrofotos en World´s Astrophotographers
Trois Merlettes-Aix en Provence, Francia Tamaño original
Despues de un pequeño parón originado por las vacaciones, regresamos con esta espectacular toma realizada por Trois Merlettes desde Francia, de la nebulosa de la Laguna (M8) y la Trifida (M20), dos nebulosas de emisión muy conocidas por los aficionados a la astronomía, que se encuentran en una región de la constelación de sagitario.
Vea mas fantásticas astrofotos en World´s Astrophotographers
15/8/11
El Universo de Marilia "Andrómeda"
Inauguramos esta nueva sección de nuestro blog , en el que una de nuestras componentes nos muestra el universo de una manera mas mítica y Romántica de la que estamos acostumbrados. Hoy nos acerca a la constelación de Andrómeda.
Andrómeda
la doncella encadenada
El Rey Cefeo, consulto el oráculo Amón y decidió, ser un héroe para su pueblo, encadenando a su hija Andrómeda a una roca en medio del océano, para que afrontara su destino, no solo abandonarla sino dejarla además sin armas con la que poder defenderse del monstruo. En este punto llegó Perseo, el estaba volando con sus sandalias aladas, cuando regresaba de matar a la Gorgona, un monstruo-medusa de mirada tan penetrante, que quien osara a mirarla se quedaría convertido en piedra, cuando divisó a la pobre y desdichada muchacha atada a una roca, medio sumergida en el mar, descendió, le pregunto las razones que la habían llevado a estar en esa situación y en ese momento se enamoró de ella. Fue a hablar con Cefeo y acordó que, si mataba al monstruo, le concedería la mano de Andrómeda, Cefeo aceptó y ambos realizaron su parte en el pacto, a ese trato se opuso Fineo, tío y prometido de Andrómeda y atacó con sus hombres a Perseo, pero el héroe los venció fácilmente, pues, dejando ver a sus enemigos la cabeza de la Gorgona, los convirtió en piedra.
Andrómeda
la doncella encadenada
Hace mucho tiempo, en Etiopía, reinaba Cefeo, rey de las gentes del mar y estaba casado con
Casiopea,

una de las mujeres más hermosas del reino. El era un hombre común, un soldado lleno de cicatrices y ella solo una simple dama.
Casiopea, siempre se vanagloriaba de que su belleza, era mayor que la de todas las Nereidas de su reino, al enterarse de eso la hija de Poseidón, una de las diosas del mar, le pidió a su padre, que castigara a la mortal reina por su vanidad. Como Poseidón era un padre muy consentidor y estaba muy ofendido, inundo el país y mando un monstruo marino, forzando al rey Cefeo a que hiciera una elección: debería sacrificar a su hija Andrómeda al terrible monstruo o bien, perder su reino.
Perseo, sacó rápidamente la espada, mató al monstruo y rescató a la princesa. Cefeo estaba tan agradecido, que aparte de concederle la mano de Andrómeda, también le cedió parte de su reino como recompensa.
Perseo se casó con Andrómeda, vivieron en Tirinto y tuvieron muchos hijos.
Mucho más tarde, cuando los protagonistas de esta historia habían muerto, los dioses decidieron, que su historia era lo bastante hermosa como para convertirse en parte de nuestro cielo celeste,¡¡¡¡ y ahí las tenemos!!!!, cuando muchas noches, contemplemos el cielo, podremos ver a la doncella encadenada, Andrómeda, y a su madre la reina Casiopea, a la que los dioses, pusieron en el cielo con su corona al revés, como castigo a su vanidad, para toda la eternidad.
Marilia
14/8/11
Ganadora Semanal de World´s Astrophotographers
Un árbol , Júpiter y la Vía Láctea
Nuestro sistema solar esta situado en uno de sus brazos y tarda 225 millones de años en completar un giro completo sobre el núcleo central de la galaxia .En realidad lo que vemos en las noches de primavera –verano es el plano central de nuestra galaxia espiral. Si utilizamos unos prismáticos podemos encontrar una gran variedad de nebulosas y cúmulos que sin duda contribuirán a que nuestra noche de observación sea una delicia, también se puede conseguir muy buenos resultados con la fotografía de una manera muy sencilla, recomendamos que no se pierdan nuestro próxima sección en este blog “astrofotografía para principiantes”.
Ya tenemos ganadora semanal de world´s Astrophotographers , la elegida es esta Bella composición que nos trae DaniCaxete y que tiene como protagonista la vía Lactea ,un maravilloso espectáculo que podemos observar en estos meses de verano en su máximo esplendor.
Lo que conocemos como vía Láctea , cuyo nombre proviene de la mitología Griega y que en latín significa “Camino de Leche” ,explicado en un lenguaje sencillo para que lo entienda todo el mundo tal y como pretendemos en este blog ,es esa nube blanquecina que podemos observar cruzando de sur a norte y que popularmente se le denomina "Camino de Santiago". La vía Láctea es nuestra galaxia, una galaxia de forma espiral y que contiene entre unos 200 y 400 mil millones de estrellas, su diámetro es de 100.000 años luz .

9/8/11
Los Árboles de la Luna
Astro- Curiosidades

El motivo de esta entrada es un complicado programa iniciado por la NASA que pretende recuperar a unos insólitos tripulantes que viajaron en el APOLO 14 durante su misión.
La historia comenzó la tarde del 31de enero de 1971 , con el lanzamiento del Apolo 14 que se
convertiría en la tercera misión del programa APOLO que conseguía posarse sobre la superficie lunar.
![]() |
Su tripulación estaba compuesta por los astronautas
Alan B Shephard con Edgar D Michel
que pilotaron el modulo de descenso
y Stuart A.Roosa protagonista de nuestra historia que permaneció orbitando nuestro satélite
en el módulo de control y servicio.


Posteriormente se hizo piloto de pruebas de la fuerza aerea de los estados Unidos y trece años mas tarde fue invitado por
A todos los astronautas de las misiones Apolo se les permitía llevar un pequeño objeto personal a la luna , Shepard llevó pelotas y un palo de golf con el que se puso a lanzar después de completar 4 horas de paseo lunar , Stuar A.Roosa llevo consigo un cilindro metálico con mas de 450 semillas de árboles , rindiendo así tributo al servicício Forestal de los EU y a petición de su director de personal Stan Kugman.
La idea era la de realizar un experimento para investigar el comportamiento y reacción de estas semillas a la radiación y ver si después serian capaces de germinar en la tierra. Una vez finalizada la misión del Apolo 14 , las semillas sufrieron un accidente en el proceso de descontaminación anulando cualquier interés científico por parte dela Nasa que las consideró inviables ya que fracasó en los primeros intentos de conseguir que germinaran. Fue entonces cuando Stan Kugman las reclamó para el departamento de Agricultura de los EU el cual consiguió que germinaran y que abandonaran sus viveros 5 años después.
Entre las especies que viajaron a la luna se encontraban Secoyas, Pinos Loblolly, Sicomoros, Abetos Douglas y Roble Español provenientes de los institutos de genética del servicio forestal. En 1975 los árboles se convirtieron en ejemplares normales y sus predecesores a los que llamaron árboles semi-lunares gozaban de total normalidad.
Los primeros ejemplares fueron enviados a la casa Blanca y plaza de la independencia en Philadelphia para conmemorar el bicentenario del país desatando la locura por tener un árbol lunar , los políticos querían árboles para inaugurar edificios y se enviaron ejemplares a varios puntos del mundo como Suiza ,Reino Unido o al Emperador de Japón
Toda esta locura terminó por diseminar por todo el planeta y principalmente en Estados Unidos las semillas Lunares a las que no se censó adecuadamente causando el consiguiente caos de registro.
En 1996 El científico dela Nasa David Williams comenzó una tediosa labor de investigación con el fin conseguir registrar el mayor número de arboles Lunares .En la actualidad han sido registrados 50 ejemplares y son miles de personas las que aseguran tener o conocer alguno .
Árbol Lunar Philadelphia |
La idea era la de realizar un experimento para investigar el comportamiento y reacción de estas semillas a la radiación y ver si después serian capaces de germinar en la tierra. Una vez finalizada la misión del Apolo 14 , las semillas sufrieron un accidente en el proceso de descontaminación anulando cualquier interés científico por parte de
![]() |
Arbol Lunar en Brasil |

![]() |
Cartel anunciador de acto de inauguración de arbol lunar en el departamento de policía de Wyoming |
Toda esta locura terminó por diseminar por todo el planeta y principalmente en Estados Unidos las semillas Lunares a las que no se censó adecuadamente causando el consiguiente caos de registro.
En 1996 El científico de
6/8/11
Astrofotografia de la semana en Wordl´s Astrophotographers
Eclipse parcial de Sol
Peter Muks Nordhorn- Alemania Tamaño grande
Esta semana nos rendimos a esta espectacular imagen, realizada por Peter Muks (Alemania).
Aunque parezca la luna en creciente, se trata de un eclipse parcial de sol, del cual no tenemos datos de lugar, fecha, hora, etc....pero aun así, esta instantánea nos ha cautivado. No podíamos dejar de compartirla con todos en nuestro blog.
Cada vez es mas difícil elegir la astrofoto de la semana, nuestro grupo Wordl´s Astrophotographers esta que echa humo, los trabajos compartidos de todas partes del mundo son cada vez mejores. Esperemos que siga a este nivel.
Peter Muks Nordhorn- Alemania Tamaño grande
Esta semana nos rendimos a esta espectacular imagen, realizada por Peter Muks (Alemania).
Aunque parezca la luna en creciente, se trata de un eclipse parcial de sol, del cual no tenemos datos de lugar, fecha, hora, etc....pero aun así, esta instantánea nos ha cautivado. No podíamos dejar de compartirla con todos en nuestro blog.
Cada vez es mas difícil elegir la astrofoto de la semana, nuestro grupo Wordl´s Astrophotographers esta que echa humo, los trabajos compartidos de todas partes del mundo son cada vez mejores. Esperemos que siga a este nivel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)